Programa

Propósitos del curso

Al finalizar el curso los/as estudiantes conocerán distintas estrategias de investigación cuantitativa partir de las cuales serán capaces de identificar y construir problemas y objetos de investigación factibles de ser abordados a través de cuestionarios.

Se espera que los estudiantes conozcan, a partir de la revisión de ejemplos actuales y de reconocida calidad científica, distintas experiencias de investigación cuantitativa; conozcan, diseñen y validen cuestionarios y escalas en el marco de la investigación social; conozcan, construyan y validen índices de medición de diferentes constructos sociales; apliquen los conocimientos adquiridos en los cursos de estadística descriptiva e inferencial; articulen y fundamenten las decisiones adoptadas para abordar y analizar un problema de investigación a través de técnicas cuantitativas; integren en la definición de problemas y de decisiones metodológicas fundamentos teóricos de carácter sociológico.

Complementariamente, se espera que los estudiantes adquieran herramientas que les permitan comunicar diseños y resultados de investigación en contextos sociales, profesionales y académicos.

Orientación

El presente curso se propone desarrollar en las y los estudiantes las habilidades necesarias para:

  1. Reconocer, comprender y explicar las potencialidades y limitaciones de la investigación social cuantitativa.

  2. Operacionalizar conceptos simples y complejos, definiendo y delimitando dimensiones, subdimensiones e indicadores observables para la medición de variables en ciencias sociales.

  3. Seleccionar, evaluar, y construir instrumentos de medición cuantitativa (cuestionarios, índices y escalas) posibles de utilizar en investigación por encuestas.

  4. Comunicar de manera eficiente y abierta la estrategia de investigación como así sus resultados en diferentes instancias (artículos y presentaciones), y para audiencias tanto académicas y como no académicas.

Contenidos

Primera unidad. Características, potencialidades y limitaciones de la investigación cuantitativa

  1. Limitaciones y potencialidades de la investigación cuantitativa.
  2. La formulación de una investigación cuantitativa.
  3. El diseño en la investigación cuantitativa: problema, objetivos, hipótesis y relevancias.
  4. Instrumentos y tipos de investigaciones cuantitativas.
  5. Etica de la investigación social
  6. Ciencia abierta

Segunda unidad. El proceso de medición y operacionalización

  1. Usos, limitaciones y potencialidades de la medición en ciencias sociales y sociología.
  2. Proceso y concepto de medición. Tipos y niveles de medición.
  3. Definición conceptual, real y operacional.
  4. Diseño de indicadores.
  5. Confiabilidad y validez

Tercera unidad. Encuestas: implementación y reporte.

  1. La investigación por encuestas e investigación con cuestionarios: usos, potencialidades y limitaciones.
  2. Diseño de encuestas y formas de aplicación
  3. Proceso de documentación de estudios sociales
  4. Reporte de resultados.

Metodología

Clases teóricas expositivas desarrolladas por el profesor del curso. Talleres prácticos grupales (dentro y fuera de la sala de clases) de aplicación de contenidos del curso a situaciones de investigación ficticia o simulada, similares a las que se encuentran en investigación cuantitativa en sociología. Lecturas y estudio individual semanal de parte de las y los estudiantes. Recuerde que este curso contempla un total de 6 horas de trabajo individual semanal adicional a las horas de clases, el cual debe ser usado para el estudio individual, lectura de la bibliografía obligatoria y desarrollo de tareas. Sesiones de ayudantía en pequeños grupos que estarán a cargo de un ayudante de cátedra y tendrán por objetivo aclarar dudas de parte de los estudiantes sobre los contenidos de cátedra o tener apoyo de reforzamiento de los contenidos de ésta. Las ayudantías no tienen un horario ni frecuencia predefinida, sino que serán realizadas conforme los estudiantes lo requieran en horarios definidos de común acuerdo con el ayudante a cargo del grupo.

Evaluación

La evaluación de los aprendizajes del curso será evaluada a través de:

El atraso o la inasistencia asociada a la entrega de evaluaciones debe ser justificada a la secretaría de la carrera (no se aceptan justificaciones directas). Quienes cuenten con justificación por haber faltado a alguna evaluación, tendrán la oportunidad de dar una evaluación en un nuevo plazo. De no cumplir este requisito para el caso de las entregas, se descontará 1 punto por día de atraso, con un máximo de dos días; de otra manera se asignará la nota mínima.

La sumatoria ponderada de los resultados de sus evaluaciones será su nota de presentación a examen. Podrán eximirse del examen todas aquellas personas que tengan un promedio ponderado igual o superior a 5.5 (en escala de 1.0 a 7.0). Podrán presentarse a examen de primera oportunidad todas aquellas personas que tengan un promedio ponderado igual o superior a 3.5 (en escala de 1.0 a 7.0). En caso de tener un promedio inferior a 3.5 (en escala de 1.0 a 7.0) deberá presentarse a examen de segunda oportunidad. En caso de que deba presentarse a examen, su promedio ponderado de notas del semestre equivaldrá al 60% de su nota de presentación y el examen al 40% restante. El examen será oral.

El examen de segunda oportunidad (solo para quienes no hubiesen aprobado el curso en instancias previas) será una prueba escrita donde se medirán todos los contenidos del curso.

Varios

Las clases en general se acompañan de documentos de presentación, que estarán disponibles antes de la sesión en la página sesiones, y están desarrollados con base en Rmarkdown/XaringanRmarkdown/ Xaringan

. Estos documentos no son:

-. “la clase”

-. autoexplicativos (ni aspiran a serlo)

-. “el ppt” (ni mucho menos “la ppt”)

Bibliografía

Babbie, E. R. (2002). Fundamentos de la investigación social. México: International Thomson.

Blanco, C. (2017). Encuesta y estadística: Métodos de investigación cuantitativa en Ciencias Sociales y Comunicación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología: del diseño experimental al reporte de investigación. México [etc: Oxford University Press.

Corbetta, P., Fraile Maldonado, C., & Fraile Maldonado, M. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.

Espinoza, V., & Núñez, J. (2014). Movilidad ocupacional en Chile 2001-2009. Desigualdad de ingresos con igualdad de oportunidades? Revista Internacional de Sociología, 72(1), 57–82. https://doi.org/10.3989/ris.2011.11.08

Fressoli, J. M., & Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura, 15(2), 429–448. https://doi.org/10.5209/TEKN.60616

Gayo Cal, M., Cabrol, G. O., & Méndez, M. L. (2019). Elección escolar y selección de familias: reproducción de la clase media alta en Santiago de Chile. Revista Internacional de Sociología, 77(1), 120. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.310

Hall, R. (2017). Ética de la investigación social. Queretaro: Universidad de Queretaro.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

López-Roldan, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. C.O.P. Del Ppdo. De Asturias, (31.1), 7–16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291